Diseñamos un plan a tu medida con objetivos semanales, tareas sencillas y seguimiento cercano.
En los últimos años, se ha difundido cada vez más el consumo de dieta sin trigo y sin gluten. Esta tendencia se ha asociado, a pesar de la poca o nula evidencia científica, con la “curación” de varias patologías (no solo de ámbito gastroenterológico) y, en particular, con la resolución de varios síntomas como dolor y distensión abdominal, lesiones cutáneas, migraña, depresión, cansancio, y además con pérdida de peso y mejor “condición física”.
Pero ¿por qué se ha dado un aumento entre las patologías relacionadas con el consumo de gluten/ trigo? Desde finales del siglo XX se ha modificado su consumo en la dieta humana. El trigo actual presenta un genoma con más de 150.000 genes mientras que al inicio del siglo XX presentaba 10.000 genes. La harina se elabora de manera diferente, mezclando distintos componentes del trigo y el pan que se consume habitualmente no respeta los tiempos naturales de fermentación.
El término Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC) se refiere a una o más manifestaciones inmunológicas, morfológicas o sintomáticas que se presentan por la ingestión de gluten en personas en las cuales han sido excluidas la Enfermedad Celíaca (EC) y la alergia al trigo.
No está claro en este momento qué componentes del trigo pueden desencadenar los síntomas en las personas con SGNC y si algunos subgrupos de pacientes con SGNC pueden presentar mínimos cambios morfológicos intestinales.
Los síntomas que presenta la sensibilidad al gluten no celíaca son problemas digestivos como diarrea, estreñimiento, dolor abdominal o hinchazón, además de fatiga, cefalea, anemia, depresión o dolores musculares.
Para saber si la patología en cuestión es una sensibilidad al gluten no celíaca es necesario descartar tanto la alergia al trigo, mediante test cutáneos, como la enfermedad celíaca, ya sea mediante una biopsia intestinal o a través de los resultados de una dieta restrictiva controlada clínicamente.
Los criterios de diagnóstico para la SGNC son:
Actualmente no hay ningún biomarcador serológico que pueda contribuir al diagnóstico de SGNC
El tratamiento para esta patología es mantener una dieta sin gluten especificada por un experto. Quizá sea también necesaria la restricción de otros alimentos debido a que el agente causal es desconocido hasta el momento.
«¿Es sensibilidad al gluten o al trigo? ¿Existen otros “culpables” de la enfermedad además del gluten?»
Actualmente se desconoce qué agente en concreto produce la sensibilidad al gluten o al trigo y no hay consenso en la comunidad médica al respecto, aunque los pacientes mejoran al restringir la ingesta de trigo en su dieta. Se investiga si podría deberse a otros compuestos que se encuentran en los granos de trigo, cebada y centeno que contienen gluten.
«¿Se asocia la SGNC al intestino irritable y dispepsia funcional?»
Los síntomas de la SGNC son similares a los que presenta el intestino irritable pero, a diferencia de este, presenta otros síntomas ajenos al sistema digestivo como cefalea, fatiga o dolores musculares.
«¿Todos los que mejoran al quitar el gluten tienen SGNC?»
No. Los problemas con la ingesta del gluten pueden deberse tanto a una alergia al trigo como a la enfermedad celíaca, además de a la sensibilidad al gluten no celíaca, por lo que es importante descartar mediante herramientas diagnósticas esas patologías antes de someterse a un tratamiento.
Descubre lo que podemos hacer por ti
Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Escoge el horario de tu siguiente visita
Te proponemos una fecha y hora que encajen contigo y te enviamos la confirmación por email.
Te recibimos con calma y empezamos con una breve entrevista para entender tu situación actual.
Diseñamos un plan a tu medida con objetivos semanales, tareas sencillas y seguimiento cercano.